
En Chile, la cámara alta del Congreso Nacional está conformada por la Cámara de Diputado y Diputadas así como por la Cámara del Senado. Los Senadores tienen la responsabilidad de representar en el Congreso Nacional a la ciudadanía de la región por la cual se han postulado.
Los Senadores deben ejercer funciones legales y constitucionales en beneficio de la población, por lo cual, este es un cargo de gran relevancia para el país y es indispensable que sea ejercido por personas que demuestren que cumplen con las condiciones para realizar la mejor representación.
Es por eso que ahora explicaremos detalladamente todo lo relacionado con los Senadores y lo que se necesita para postularse al Senado, como los requisitos para ser Senadores así como las funciones principales y cómo se lleva a cabo el proceso de elección y reelección.
VER CONTENIDO 📥
¿Qué hace un Senador?
Los senadores son servidores que se encargan de representar la voz de los ciudadanos dentro del Congreso Nacional. Ellos consienten o rechazan la creación o modificación de leyes según convenga o pueda perjudicar a la ciudadanía.

Por estas razones, los senadores deben ser electos por voto popular, ya que las mismas personas de un país deben decidir quiénes serán los funcionarios que los representen y lo ideal es que estos se preocupen por velar por sus intereses y no al contrario.
¿Cuáles son las funciones de un Senador?
Los senadores en Chile tienen varios derechos, pero también varios deberes y funciones, como por ejemplo, participar en conjunto con la Cámara de Diputados, en la discusión, creación y aprobación de leyes e incluso de tratados internacionales.
Además, deben conocer las acusaciones constitucionales que entable la Cámara de Diputados así como desconocer, o reconocer las acciones judiciales que pretendan iniciarse en contra de Ministros y otros representantes de altos cargos del Estado si se presentan denuncias en su contra y estimar si estas son justas o no.
Por otro lado, pueden exigir la inhabilitación del Presidente de la República ante la comprobación de problemas de salud física o mental, o ante hechos que afectan la moral y que dificulten su permanencia en el cargo o perjudiquen de alguna forma su ejercicio. Esto lo deben hacer conjuntamente con el Tribunal Constitucional.
Los senadores también pueden dar permiso al Presidente de la República para que se ausente de sus funciones durante más de un mes, o en los últimos tres meses previos a cese de sus funciones.

Por otra parte, pueden aceptar o denegar al Presidente de la República el permiso para tomar acciones en los casos en que la Constitución o las leyes lo ameriten. Y también en la aprobación de las designaciones y los nombramientos que proponga el mismo como por ejemplo de Ministros, entre otros cargos.
Además, pueden aceptar o denegar la renuncia que presente el Presidente de la República y emitir pronunciamientos con respecto a la dimisión del mismo o ratificarlo en su nombramiento presidencial cuando la Constitución y otras Leyes así lo señalen.
Por otra parte, los senadores pueden otorgar rehabilitaciones de ciudadanía, determinar permisos para diversas acciones legales en caso que lo ameriten como por ejemplo contra algún ciudadano que atente contra el cumplimiento de las funciones de Ministerio Público chileno.
También, pueden tomar decisiones en cuanto a la concesión de permisos para la reintegración y rehabilitación de ciudadanos con condenas cuyas penas sean iguales o superiores a los tres años.
Además, otorgan facultades al Tribunal Constitucional para declarar acerca de la sensatez del Presidente de la República en situaciones de inconstitucionalidad o de un partido político o cualquier organización.
¿Cómo se eligen los Senadores en Chile?
Como ya hemos mencionado, en Chile los senadores son electos a través del voto directo, el cual se lleva a cabo por circunscripciones según los territorios que existen en el país.
En algunas regiones se elige un senador y en otras se eligen dos y hasta cinco. En total, hasta el año 2022 debe haber unos 43 senadores y a partir del año 2022 se completaran 50 integrantes de la cámara alta.
Los senadores permanecen ocho años en su cargo, y las elecciones se van realizando cada cuatro años de forma alternada por cada región, de forma tal que los senadores pueden ser reelectos.
Sin embargo, quienes hayan completado 16 años en el cumplimiento de sus funciones no podrán postularse para otra reelección puesto que la Ley así lo estipula. También se elige un presidente o presidenta del Senado.
Las reelecciones se llevan a cabo puesto que muchas personas consideran que el Senador ha cumplido muy bien con sus funciones y en algunos casos se considera que el tiempo que ha tenido en su cargo no ha sido suficiente para cumplir con todo el plan que había propuesto inicialmente.

No obstante, los senadores pueden ser reemplazados de su cargo durante su periodo y esto puede deberse a distintos motivos, como por ejemplo que haya cometido una falta grave o que se demuestre que haya estado inmiscuido en actos delictivos relacionados con corrupción, terrorismo o lavado de dinero así como otras condiciones que estipule el Artículo No. 51 de la Constitución Política de Chile.
En este caso, el Senador que lo reemplaza debe cumplir con los requisitos y recaudos obligatorios que también cumplió el Senador que es reemplazado, los cuales comentaremos más adelante.
El Senador que entra a reemplazar al anterior, solo podrá estar en dicho cargo el tiempo que le restaba al Senador reemplazado, sin embargo, puede postularse para ser reelegido en las próximas elecciones.
¿Cuánto gana un senador en Chile?
El monto de dinero que gana un Senador en Chile, va a depender de la carga familiar que este tenga así como de los beneficios tributarios que se le otorguen con anterioridad.
Sin embargo, para el año 2018, de sueldo bruto de los Senadores en Chile era de más de nueve millones de pesos chilenos, lo que rondaba los 13 mil dólares estadounidenses.
Adicionalmente, se les otorga una asignación mensual destinada al pago de gastos operacionales, teléfonos y planes de saldo así como datos para conexión a internet.
También se les asigna un monto para pago de pasajes o viáticos, alquiler de espacios con fines administrativos, asesorías externas y todo lo que necesiten para el cumplimiento de sus funciones
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento postularse a Senador en Chile?

Si quieres postularte como senador de Chile entonces tienes que llevar a cabo el procedimiento que te explicaremos a continuación:
- Primero te debes inscribir en el Registro Nacional Electoral de Chile.
- Debes inscribir tu candidatura en la región que quieres representar en el senado y puedes elegir si quieres hacerlo en representación de algún partido o no.
- Es necesario que reconozcas las leyes electorales al momento de la elección.
- Tienes que conocer las funciones cumplirás al convertirte en senador del Congreso Nacional.
- Comienza tu campaña electoral en la cual debería brindarte apoyo el partido en el cual milites y durante la cual se den a conocer tus propuestas en caso de que resultes electo.
- Espera las elecciones para conocer los resultados.
Cuáles son los requisitos para ser Senadores
Tal vez puedas pensar que es muy complicado y casi imposible postularse para convertirse en senador en Chile, pero la verdad es que como verás, los principales requisitos exigidos en Chile para postularse como senador no son tan complicados de conseguir:
- El postulado debe ser ciudadano chileno.
- También debe tener derecho al sufragio par lo cual se debe encontrar inscrito en el Registro Civil y el Servicio del Registro Electoral.
- Debe tener al menos 35 años de edad el día de la elección.
- Tiene que haber completado el nivel de educación media o su equivalente.
Además de cumplir con estos requisitos obligatorios, también es necesario consignar algunos documentos para la postulación. Con respecto a los recaudos que se deben reunir para ser senadores, estos son los más importantes:
- Documento de identificación vigente y en buen estado, puede ser la cédula de identidad.
- Original y copia del certificado de aprobación de educación media.
- Carta de residencia que haga constar que tiene al menos dos años habitando en la región o esté próximo a cumplirlos antes de que se celebren las elecciones.
- Boleta que haga constar que eres miembro de algún partido establecido.
- Curriculum Vitae.
- Declaración Jurada donde se demuestre que no existe nada que te impida o restrinja tu derecho de formar parte del senado. Esta debe estar verificada por un notario de acuerdo con el Reglamento del Personal del Senado.
Cuáles son las excepciones para alguien que desea postularse como Senador
Aunque un ciudadano cumpla con los requisitos y recaudos indispensables para postularse como Senador en Chile, si esa persona forma parte de alguna de estas excepciones, no se le aprobará dicha solicitud:
- Es Contralor General de la República.
- Es Jefe del Ejército.
- Es Director General de la Policía Nacional.
- Es General o Director de Carabineros o de cualquier fuerza de orden y seguridad pública.
- Es Ministro.
- Tiene algún cargo directivo de un gremio de una vecindad.
- Es Magistrado del Tribunal Supremo de Justicia.
- Es juez de letra.
- Es Fiscal General o Regional.
- Es adjunto al Ministerio Público.
- Es miembro el Banco Central de Chile.
- Es Funcionario del Tribunal Constitucional.
- Es Funcionario del Tribunal Electoral de las diferentes regiones existentes.
- Es Funcionario del Tribunal Calificador de Elecciones a nivel nacional.
- Es Gobernador.
- Es Alcalde.
- Es miembro de cualquier Consejo Regional.
- Es una persona natural o jurídica que tiene algún contrato o convenio administrativo con el Estado.
Otros aspectos relevantes
Los Senadores de la República no deben representar estrictamente a una ideología política o los intereses de un partido político, sino que deben procurar garantizar la creación y cumplimiento de leyes y normas que beneficien a la región a la cual representan y a toda la nación.
Para organizar a los que se postulan para ser elegido como Senadores, en Chile se usa el mecanismo denominado coeficiente D`Hondt. Se escogen las listas y se reparten los votos de cada lista por la cantidad de cargos obtenidos.
Luego se ordenan las cifras de los resultados comenzando por los que obtienen más votos dentro de cada lista hasta los que obtienen la menor cantidad de votos.
Después se comparan todos los resultados y es ahí cuando se eligen los senadores por regiones o por circunscripciones lo que se realiza considerando los cargos electos en cada lista.
La cantidad de Senadores y de Diputados a elegir son determinados por la Ley o según lo establezca cada circunscripción.
Es importante que tengas en cuenta que los Senadores no tienen como función determinar acuerdos relacionados con la fiscalización dentro del país, ya que eso compete a la Cámara de Diputados.